Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta de Gobierno.
Estos eventos de la Revolución de Mayo se sucedieron en una semana conocida como la Semana de Mayo, que transcurrió entre el 18 de mayo, cuando se confirmó de manera oficial la caída de la Junta de Sevilla, hasta el 25 de mayo, fecha de asunción de la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte. Aun así, los historiadores consideran a dicha manifestación de lealtad (conocida como la máscara de Fernando VII) una maniobra política que ocultaba las intenciones independentistas de los revolucionarios. La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar posteriormente durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.
Causas externas
La declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de su metrópoli inglesa sirvió como un ejemplo para los criollos de que una revolución e independencia eran posibles. La Constitución estadounidense proclamaba que todos los hombres eran iguales ante la ley (aunque, por entonces, dicha proclamación no alcanzaba a los esclavos), defendía los derechos de propiedad y libertad y establecía un sistema de gobierno republicano.
A su vez, se comenzaron a difundir los ideales de la Revolución francesa de 1789, en la cual una asamblea popular finalizó con siglos de monarquía con la destitución y ejecuciones del rey Luis XVI y su esposa María Antonieta y la supresión de los privilegios de los nobles. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, cuyos principios eran "Liberté, égalité, fraternité" (en español: "libertad, igualdad, fraternidad") tuvo una gran repercusión entre los jóvenes de la burguesía criolla. La Revolución francesa motivó también la expansión en Europa de las ideas liberales, que impulsaban las libertades políticas y económicas. Algunos liberales políticos influyentes de dicha época, opuestos a las monarquías y los poderes absolutos, eran Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Montesquieu, Denis Diderot y Jean Le Rond d'Alembert, mientras que el principal liberal económico era Adam Smith, autor del libro La riqueza de las naciones que proponía el libre comercio.
Aunque la difusión de dichas ideas estaba muy restringida en los territorios españoles, pues no se permitía el ingreso de tales libros a través de las aduanas o la posesión no autorizada, igualmente se difundían en forma clandestina. Durante el proceso instruido a raíz de las revoluciones en Chuquisaca y La Paz se menciona a Rousseau y su libro El contrato social como cuerpos del delito.[1] Las ideas liberales alcanzaron incluso al ámbito eclesiástico, Francisco Suárez sostenía que el poder político no pasa de Dios al gobernante en forma directa sino por intermedio del pueblo. Éste sería entonces, de acuerdo con Suárez, el que posee el poder y lo delega en hombres que manejan al Estado y si dichos gobernantes no ejercieran apropiadamente su función de gerentes del bien común se transformarían en tiranos y el pueblo tendría el derecho de derrocarlos o enfrentarlos, y establecer nuevos gobernantes.[1]
En Gran Bretaña, mientras tanto, se inicia la revolución industrial, y para satisfacer ampliamente las necesidades de su propia población necesitaba nuevos mercados a los cuales vender su creciente producción de carbón, acero, telas y ropa. Gran Bretaña ambicionaba que el comercio de las colonias españolas en América dejara de estar monopolizado por su metrópoli. Para lograr este fin se procuraba conquistar a las colonias (lo cual se intentó, en forma fallida, mediante las Invasiones Inglesas) o bien promover su emancipación.
En Europa se desarrollaban las Guerras Napoleónicas, entre cuyos principales contendientes se encontraban el Imperio Napoleónico contra el Reino Unido y el Reino de España. Las fuerzas francesas tuvieron una gran ventaja inicial, y mediante las abdicaciones de Bayona se forzó la renuncia de Carlos IV y su hijo Fernando VII, los cuales fueron reemplazados por José Bonaparte, hermano de Napoleón. La monarquía española intentó resistir formando la Junta de Sevilla y, tras la derrota de ésta, el Consejo de Regencia de España e Indias.
Causas Internas
Durante la época del virreinato el comercio exterior estaba monopolizado por España, y legalmente no se permitía el comercio con otras potencias. Esta situación era altamente desventajosa para Buenos Aires, ya que España minimizaba el envío de barcos rumbo a dicha ciudad. Esta decisión de la metrópoli se debía a que la piratería obligaba a enviar a los barcos de comercio con una fuerte escolta militar, y ya que Buenos Aires no contaba con recursos de oro ni de plata ni disponía de poblaciones indígenas establecidas de las cuales obtener recursos o someter al sistema de encomienda, enviar los convoyes de barcos a la ciudad era mucho menos rentable que si eran enviados a México o Lima. Dado que los productos que llegaban de la metrópoli eran escasos y caros, e insuficientes para mantener a la población, tuvo lugar un gran desarrollo del contrabando, que por dicha situación solía ser respetado por la mayoría de los gobernantes locales. El comercio ilícito alcanzaba montos similares al del comercio autorizado con España.[2] En este contexto se formaron dos grupos de poder diferenciados en la oligarquía porteña: los ganaderos, que reclamaban el libre comercio para exportar su producción en mejores condiciones (principalmente el cuero, la carne no era aún un producto exportable internacionalmente ya que aún no existían técnicas de congelación que pudieran conservarla por períodos extensos), y los comerciantes contrabandistas, que rechazaban el libre comercio ya que si los productos entraban legalmente disminuirían sus ganancias.
En la organización política, especialmente desde la fundación del Virreinato del Río de la Plata, el ejercicio de las instituciones residentes recaía en funcionarios designados por la corona, casi exclusivamente españoles provenientes de Europa, sin vinculación con los problemas e intereses americanos. Legalmente no había diferenciación en clases sociales entre españoles peninsulares y del virreinato, pero en la práctica los cargos más importantes recaían en los primeros. La burguesía criolla, fortalecida por la revitalización del comercio e influida por las nuevas ideas, esperaba la oportunidad para acceder a la conducción política.
La rivalidad entre los habitantes nacidos en la colonia y los de la España europea dio lugar a una pugna entre los partidarios de la autonomía y quienes deseaban conservar la situación establecida. Aquellos a favor de la autonomía se llamaban a sí mismos patriotas, americanos, sudamericanos o criollos, mientras que los partidarios de la realeza española se llamaban a sí mismos realistas. Los patriotas eran señalados despectivamente por los realistas como insurgentes, facciosos, rebeldes, sediciosos, revolucionarios, descreídos, herejes o libertinos; mientras que los realistas eran a su vez tratados en forma despectiva como sarracenos, godos, gallegos, chapetones, matuchos o maturrangos por los patriotas
Buenos Aires logró un gran reconocimiento ante las demás ciudades del Virreinato luego de expulsar a las tropas inglesas en dos oportunidades durante las Invasiones Inglesas. Este prestigio fue utilizado como argumento por Juan José Paso para justificar en el cabildo abierto que Buenos Aires tomara la iniciativa de reemplazar al virrey sin consultar previamente a las otras ciudades. La victoria contra las tropas inglesas alentó los ánimos independentistas ya que el virreinato había logrado defenderse solo de un ataque externo, sin ayuda de España. Durante dicho conflicto se constituyeron milicias criollas que luego tendrían un importante peso político, la principal de ellas era el Regimiento de Patricios liderado por Cornelio Saavedra.
Una alternativa considerada antes de la revolución fue apoyar la intención de la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hermana de Fernando VII, para que se pusiera al frente de todas las colonias españolas como regente. Estaba capacitada para hacerlo por la derogación de la Ley Sálica en 1789, y su intención sería prevenir un posible avance francés sobre las mismas. El intento no fue apoyado por los españoles peninsulares, pero sí por algunos núcleos revolucionarios que veían en ello la posibilidad de independizarse en los hechos de España. Entre ellos se encontraban Castelli, Beruti, Vieytes y Belgrano; otros revolucionarios como Mariano Moreno o Juan José Paso estaban en desacuerdo. Sin embargo, la propia infanta renegó de tales apoyos, y denunció al virrey las motivaciones revolucionarias contenidas en las cartas de apoyo que le enviaron. Sin ningún otro respaldo importante, las pretensiones de Carlota fueron olvidadas. Incluso después de la revolución algunos mantuvieron la idea de su coronación como estrategia dilatoria, pero la infanta estaba completamente en contra de los sucesos ocurridos
Ciencias Sociales:Historia Y F.E.C.
Bienvenidos!!!
Antes de comenzar a estudiar esta materia, es importante tener en cuenta ciertos conceptos e ideas claves que conducen a un mejor y mayor entendimiento de la misma.
En un primer momento, tenemos que saber que la Historia y la Formación Ética y Ciudadana forma parte de las Ciencias Sociales; no obstante, podemos preguntarnos ¿qué son las Ciencias Sociales?, ante lo cual decimos que son un conjunto de ciencias que estudian aspectos, ya sean, económicos, políticos, sociales y culturales de una comunidad humana organizada, pequeña o grande. En las Ciencias Sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.
Estas ciencias son numerosas, por eso además de abarcar a la Historia y la Formación Ética y Ciudadana, también comprende a la Geografía, la Antropología, la Sociología, entre otras.
En un primer momento, tenemos que saber que la Historia y la Formación Ética y Ciudadana forma parte de las Ciencias Sociales; no obstante, podemos preguntarnos ¿qué son las Ciencias Sociales?, ante lo cual decimos que son un conjunto de ciencias que estudian aspectos, ya sean, económicos, políticos, sociales y culturales de una comunidad humana organizada, pequeña o grande. En las Ciencias Sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.
Estas ciencias son numerosas, por eso además de abarcar a la Historia y la Formación Ética y Ciudadana, también comprende a la Geografía, la Antropología, la Sociología, entre otras.
jueves, 18 de noviembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
Actividad: ¿Por qué la Revoluciòn Francesa es multicausal?
Responder la Consigna del comentario
domingo, 31 de octubre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
Las producciones Siguen.........
Rullan: En la maqueta que presentamos el día 8 de Octubre, quisimos representar los diferentes adelantos que hubo en el siglo XVII y XVIII, ya que ayudaron mucho a la comunidad, pero se liberó mano de obra.
Raffo: Lo que quisimos representar en la maqueta, son los distintos trabajos que se realizaban en la Revolución Industrial ya que al llegar mas máquinas y elementos modernos, las fincas ya no necesitaban tantos obreros y recurrían a despedirlos. Los obreros no tenían otra opción que ir a trabajar a las empresas; donde tenían menos ganancias.
Villalón: En la maqueta de Revolución Industrial, quisimos representar los distintos adelantos tecnológicos que surgieron; especialmente en el S. XVIII. Además mostramos en clase para que sirvieron en esa época cada máquina.
Lucero: En la maqueta quisimos representar la Revolución Industrial, usando máquinas que utilizaban en los S. XVII y XVIII. Estos adelantos tecnológicos permitieron un progreso muy importante en agricultura y empresa textil.
Lohaiza: En la maqueta quisimos representar la Revolución Industrial que comenzó con la mecanización de las industrias textiles. Las máquinas de vapor y la denominada Spinning Jenny, y las nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos de la capacidad de producción textil.
Raffo: Lo que quisimos representar en la maqueta, son los distintos trabajos que se realizaban en la Revolución Industrial ya que al llegar mas máquinas y elementos modernos, las fincas ya no necesitaban tantos obreros y recurrían a despedirlos. Los obreros no tenían otra opción que ir a trabajar a las empresas; donde tenían menos ganancias.
Villalón: En la maqueta de Revolución Industrial, quisimos representar los distintos adelantos tecnológicos que surgieron; especialmente en el S. XVIII. Además mostramos en clase para que sirvieron en esa época cada máquina.
Lucero: En la maqueta quisimos representar la Revolución Industrial, usando máquinas que utilizaban en los S. XVII y XVIII. Estos adelantos tecnológicos permitieron un progreso muy importante en agricultura y empresa textil.
Lohaiza: En la maqueta quisimos representar la Revolución Industrial que comenzó con la mecanización de las industrias textiles. Las máquinas de vapor y la denominada Spinning Jenny, y las nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos de la capacidad de producción textil.
sábado, 23 de octubre de 2010
Otra linda maqueta!!!
Ya hemos visto que la Revolución Industrial comenzó a finales del siglo XVIII en Reino Unido. Se inició gracias a la aparición de una serie de inventos que hicieron que se pudieran fabricar productos textiles de manera más fácil y rápida (por lo que eran más baratos para el fabricante). Entre ellos, hay que destacar los siguientes:
La lanzadera volante (1733) de John Kay.
La hiladora (1779) de Samuel Crompton.
El telar mecánico (1785) de Edmund Cartwright.
Es importante destacar que esta revolución fue poli causal o multi-causal .
La lanzadera volante (1733) de John Kay.
La hiladora (1779) de Samuel Crompton.
El telar mecánico (1785) de Edmund Cartwright.
Es importante destacar que esta revolución fue poli causal o multi-causal .
Sus trabajos
Esc. Mohamed Dib El Musri
Curso: 8º 1º
Integrantes: Ismael Campos, Juan José Miranda, Sosa Brian y Gastón Novello.
Revolución Industrial (MAQUETA)
Hicimos la maqueta, pensando en los cambios sociales, económicos y políticos de aquel entonces, en este caso, lo que más se destacó, como un cambio radical fue en lo tecnológico. ¿Por qué decimos esto? Para empezar fue el cambio tecnológico lo que hizo que se desataran otras trasformaciones, unidas entre sí, y que a pesar de ser distintas no se pueden ver por separado. Veamos algunas:
SOCIAL: la vida del campesino cambió. El campesino antes de este gran trasformación, trabajaba de una manera responsable, sabiendo que lo que sobraba iba a ser todo de ellos y el pago de impuestos. Después de la revolución industrial trabajaban para nada, “por decirlo así”. Ya que tenían que trabajar bajo presión y por un sueldo miserable (Asalariado).
POLÍTICO: La parte alta de la Burguesía podía participar en los asuntos políticos.
PODER: Los territorios donde antes trabajaban los campesinos eran propiedad de la Burguesía rural.
Yeso es lo que quisimos representar en la maqueta.
Curso: 8º 1º
Integrantes: Ismael Campos, Juan José Miranda, Sosa Brian y Gastón Novello.
Revolución Industrial (MAQUETA)
Hicimos la maqueta, pensando en los cambios sociales, económicos y políticos de aquel entonces, en este caso, lo que más se destacó, como un cambio radical fue en lo tecnológico. ¿Por qué decimos esto? Para empezar fue el cambio tecnológico lo que hizo que se desataran otras trasformaciones, unidas entre sí, y que a pesar de ser distintas no se pueden ver por separado. Veamos algunas:
SOCIAL: la vida del campesino cambió. El campesino antes de este gran trasformación, trabajaba de una manera responsable, sabiendo que lo que sobraba iba a ser todo de ellos y el pago de impuestos. Después de la revolución industrial trabajaban para nada, “por decirlo así”. Ya que tenían que trabajar bajo presión y por un sueldo miserable (Asalariado).
POLÍTICO: La parte alta de la Burguesía podía participar en los asuntos políticos.
PODER: Los territorios donde antes trabajaban los campesinos eran propiedad de la Burguesía rural.
Yeso es lo que quisimos representar en la maqueta.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Revolución Industrial

Observa la siguiente imágen y comenta con tus compañeros: ¿cuáles son los adelantos tecnológicos de la primera face de la Revolución Industrial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Queridos Alumnos! Trate de deja su comenterio...
Observen todos los adelantos tecnológiocos de esta época, y elaboren una opinión reacatando las aspectos positivos y engativos de lamisma Su opinión me interesa mucho!!!
Revolución Industrial Esquema Completo
